Jurisprudencia

Jurisprudencia sobre la repercusión del coste de las obras al inquilino en el alquiler de vivienda de renta antigua

Jurisprudencia sobre la repercusión del coste de las obras al inquilino en el alquiler de vivienda de renta antigua

  En los contratos firmados antes del 1 de enero de 1995  el arrendador puede optar por una de estas dos vías para repercutir al arrendatario las obras de reparación necesarias: 1.Los artículos 107 y 108 del Decreto 4104/1964, Texto refundido de la Ley de arrendamientos urbanos de 1964. Artículo 107: las reparaciones necesarias a fin de conservar la vivienda o local de negocio arrendado en estado de servir para el uso convenido serán de cargo del arrendador.  Artículo 108: No obstante lo dispuesto…

Jurisprudencia sobre actividades molestas en la propiedad horizontal catalana.

Jurisprudencia sobre actividades molestas en la propiedad horizontal catalana.

  Para instar la demanda judicial de acción de cesación de actividades molestas del artículo 553-40 del Codi civil de Catalunya es necesario que la comunidad de propietarios requiera fehacientemente al propietario del inmueble para que deje de realizarlas. Si el inmueble está alquilado también debe requerirse al arrendatario. Con la demanda deberá aportarse el acuerdo de la junta de propietarios que faculta al presidente de la comunidad  a emprender acciones legales (sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 1ª, 442/2014, de 13/10). Hay jurisprudencia que considera…

Requisitos para actualizar la renta del contrato de alquiler

Requisitos para actualizar la renta del contrato de alquiler

  ¿Cuáles son los requisitos para actualizar la renta del alquiler al inquilino? ¿Cuándo debe el arrendatario pagar la renta más el aumento? Hay dos posibilidades: Que baste que se acredite que el arrendatario o inquilino tenia conocimiento de la renta actualizada que debía satisfacer. Por ejenplo el arrendador gira un recibo con la renta actualizada sin avisar al arrendatario. Éste paga el recibo, da la actualización por correcta  y la continúa pagando. O bien la comunicación del aumento es…

Jurisprudencia sobre el requerimiento de pago en los  procesos de desahucio

Jurisprudencia sobre el requerimiento de pago en los procesos de desahucio

  La sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 28 de mayo de 2014 fija los criterios que deben cumplir los requerimientos de pago enviados por el casero al inquilino a fin de impedir la enervación de la acción de desahucio por impago según lo establecido en el artículo 22.4 de la Ley de enjuiciamiento civil. La enervación es el pago de las cantidades debidas al arrendador por el inquilino demandado, el avalista – al que…

La fianza: breve historia, constitucionalidad, depósito

La fianza: breve historia, constitucionalidad, depósito

  Una sentencia de la Sección 3ª, Sala Tercera, de lo Contencioso – Administrativo, del Tribunal Supremo dice: a) El Decreto de 11 de marzo de 1949, cuyo artículo 2º dispuso que toda fianza exigida a los arrendatarios y subarrendatarios de viviendas o locales de negocio y que responda,tanto del cuidado y conservación de la cosa arrendada como del pago del precio del arrendamiento, deberá constituirse por su total importe en el Instituto Nacional de la Vivienda (por parte del arrendador),…

Consecuencias de retrasarse en el pago de la renta del alquiler

Consecuencias de retrasarse en el pago de la renta del alquiler

  La sentencia 180/2014, de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, sobre desahucio por impago de rentas, establece la siguiente doctrina jurisprudencial: El pago total de la renta del arrendamiento de una vivienda, fuera de plazo y después de presentada la demanda de desahucio, no excluye la posibilidad de la resolución arrendaticia, o en su caso de declarar enervada la acción de desahucio, aunque la demanda se funde en el impago de una sola mensualidad de renta, sin que el arrendador venga…

Acciones judiciales contra comuneros: no es necesario que consten en el orden del día

Acciones judiciales contra comuneros: no es necesario que consten en el orden del día

  Establece el artículo 16 de la Ley de Propiedad Horizontal que la convocatoria de las juntas de propietarios deben contener “..indicación de los asuntos a tratar”. Más explicito es el artículo 553-21.4.a) del Codi civil catalán: en la  convocatoria ha de expresarse clara y detalladamente el orden del día. En consecuencia, el Tribunal Supremo ha establecido que para que los acuerdos adoptados en las juntas de propietarios de edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal  sean válidos, en el…

Los balcones son elementos comunes del edificio

Los balcones son elementos comunes del edificio

  Los balcones son elementos comunes de un edificio en régimen de propiedad horizontal. Se deduce de la lectura del artículo 396 del Código civil. Son elementos comunes por destino las fachadas, con los revestimientos exteriores de terrazas, balcones y ventanas, incluyendo su imagen o configuración, los elementos de cierre que las conforman y sus revestimientos exteriores. El artículo 553-41 del Codi civil de Catalunya considera elementos comunes las instalaciones y los servicios situados fuera de los elementos privativos que…

¿Quién paga los gastos de la comunidad de propietarios después del divorcio?

¿Quién paga los gastos de la comunidad de propietarios después del divorcio?

  La comunidad de propietarios reclamó a un comunero aragonés el importe de los gastos de comunidad correspondientes a su piso. Dichos gastos no habían sido pagados  por su ex cónyuge, que ocupaba la vivienda según el convenio regulador del divorcio. La sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza de 6 de junio de 2014 falla, en base al artículo 9.1.e) de la Ley de propiedad horizontal, que el propietario de la vivienda está obligado al pago de los gastos…

Jurisprudencia sobre alteración de elementos comunes

Jurisprudencia sobre alteración de elementos comunes

  La sentencia 164/2014, de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 4 de abril de 2014,  que resuelve un recurso de casación sobre un caso de alteración de fachadas, afirma, conforme a la doctrina jurisprudencial establecida respecto a las alteraciones de elementos comunes en otras sentencias (de 17 de noviembre de 2011, 28 de marzo de 2012 y 3 de marzo de 2010), lo siguiente: La necesaria autorización para actuaciones que impliquen la alteración de elementos comunes no es…