Jurisprudencia

Un ejemplo de acuerdo de la comunidad de propietarios que debe impugnarse

Un ejemplo de acuerdo de la comunidad de propietarios que debe impugnarse

  En las páginas de este blog he hecho esta advertencia varias veces: impugnen los acuerdos de la comunidad si no están de acuerdo. O mejor: recurran/consulten a un abogado especialista en propiedad horizontal y comunidades de propietarios/vecinos. Los acuerdos válidamente adoptados en la junta de la comunidad de propietarios son válidos y ejecutables desde el momento en que se adoptan. Incluso si se impugnan son ejecutables. La cosa puede llegar a un punto un tanto surrealista. Lo expongo con…

Otra sentencia del Tribunal Supremo sobre los ascensores de la comunidad de propietarios

Otra sentencia del Tribunal Supremo sobre los ascensores de la comunidad de propietarios

  Por lo que parece los propietarios de los locales comerciales siguen sin entender que si la comunidad de propietarios decide instalar un ascensor ellos también deben contribuir al gasto común. Con dos excepciones: Que la comunidad les exima del pago. No suele pasar, no hay que engañarse. Que en los estatutos o el régimen constitutivo de la propiedad horizontal estén los locales eximidos de cualquier pago al respecto. Tampoco es lo habitual. Lo que sí es frecuente es que…

¿Se pueden aplicar los estatutos de la comunidad de propietarios de forma retroactiva?

¿Se pueden aplicar los estatutos de la comunidad de propietarios de forma retroactiva?

  El 13 de septiembre de 2018 la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) dictó una relevante sentencia, la número 74/2018. Sienta doctrina jurisprudencial (en Catalunya) sobre la eficacia retroactiva de los acuerdos comunitarios de prohibición o limitación de uso de los pisos de un inmueble. Es importante esta sentencia porque es la primera del TSJCat que decide claramente sobre la irretroactividad en la aplicación de los estatutos comunitarios. Las prohibiciones y limitaciones…

Las limitaciones y prohibiciones de uso de los pisos y locales en los estatutos de la comunidad de propietarios

Las limitaciones y prohibiciones de uso de los pisos y locales en los estatutos de la comunidad de propietarios

  Un edificio organizado en régimen de propiedad horizontal es una comunidad de bienes que puede tener normas sobre el uso de los elementos privativos en los estatutos. Generalmente se trata de limitaciones de uso: a qué podemos dedicar nuestros pisos o locales y a qué no.  También pueden encontrarse limitaciones de uso en el título constitutivo de la propiedad horizontal realizadas por el promotor. Esto no es conflictivo cuando los pisos se destinan a viviendas y los locales a su…

¿La comunidad de propietarios puede decidir no reparar el ascensor?

¿La comunidad de propietarios puede decidir no reparar el ascensor?

  Los ascensores son uno de los temas estrella en una comunidad de propietarios. Especialmente en edificios que no lo tienen, por el conflicto entre los que lo quieren instalar y los que no lo desean. En una de las primeras consultas posteriores a las vacaciones una pareja quería saber si la comunidad tenía derecho a ocupar su patio con el ascensor. Les dije que sí, si la decisión la había tomado con arreglo a la ley. Pero me dejó…

La subrogación en el alquiler de vivienda por fallecimiento del arrendatario. Cambio de criterio del Tribunal Supremo

La subrogación en el alquiler de vivienda por fallecimiento del arrendatario. Cambio de criterio del Tribunal Supremo

  Os conté en un artículo muy reciente, publicado en julio, que quien quiera subrogarse en un arrendamiento por  fallecimiento del inquilino debe comunicarlo por escrito al arrendador. Sin la comunicación se pierde la vivienda. Hasta entonces era el criterio del Tribunal Supremo. Podéis leer el post pinchando en este enlace. Sin embargo,  el Alto Tribunal ha dulcificado el criterio. Por algo es el Supremo. En un litigio en Canarias un propietario pretendía desahuciar a un señor que ocupaba una vivienda…

Hay que comunicar la subrogación cuando fallece el arrendatario o…

Hay que comunicar la subrogación cuando fallece el arrendatario o…

  Cuando el arrendatario fallece existe la posibilidad de que determinadas personas se subroguen en la posición de inquilino en el contrato de arrendamiento de vivienda. Se reconoce tal derecho en el artículo 16 de la LAU de 1994 y en el 58 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964. Dice el artículo 16 de la Ley de Arrendamientos Urbanos que, en un plazo de 3 meses desde la muerte del arrendatario, quien quiera subrogarse en el contrato debe:…

La responsabilidad del casero por las averías de los electrodomésticos

La responsabilidad del casero por las averías de los electrodomésticos

  Me ocupé en este artículo, de forma concisa y a partir de casos de clientes, de la responsabilidad por averías de electrodomésticos en un alquiler. En este voy a tratar casos más concretos en los que la responsabilidad es del arrendador. Lo haré a partir de sentencias; su lectura es la mejor manera de aprender Derecho. Como os he comentado en otros posts, la conservación de la finca alquilada es uno de los temas más conflictivos de la Ley…

Requisitos para considerar como precario una ocupación de vivienda. Dos sentencias contradictorias.

Requisitos para considerar como precario una ocupación de vivienda. Dos sentencias contradictorias.

  Me están llegando consultas en las que percibo que hay mucha confusión sobre los conceptos de precario y precarista. La mayoría de consultantes que creen estar en precario son inquilinos en toda regla; arrendatarios con contrato en vigor. El concepto de precario – precarista es quien se encuentra en tal situación jurídica -, está muy claro. Sin embargo aún hay controversia en los tribunales. Hasta tal punto que llegan litigios al Tribunal Supremo que ya no deberían llegar. Un…

Doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre el desahucio por falta de pago

Doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre el desahucio por falta de pago

  Según el artículo 1.1 del Código Civil, en el ordenamiento jurídico español sólo son fuentes del derecho «la ley, la costumbre y los principios generales del derecho».  El artículo 1.6 del Código Civil dispone que la jurisprudencia «complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho». El Código Civil no se refiere en ningún artículo al Tribunal Constitucional. Sin embargo,…