resolución de contrato

Doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre el desahucio por falta de pago

Doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre el desahucio por falta de pago

  Según el artículo 1.1 del Código Civil, en el ordenamiento jurídico español sólo son fuentes del derecho «la ley, la costumbre y los principios generales del derecho».  El artículo 1.6 del Código Civil dispone que la jurisprudencia «complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho». El Código Civil no se refiere en ningún artículo al Tribunal Constitucional. Sin embargo,…

Esta no es forma de terminar un contrato de alquiler de vivienda

Esta no es forma de terminar un contrato de alquiler de vivienda

  Los contratos de alquiler se terminan cuando no se prorrogan al llegar a su término, o cuando las partes deciden finalizarlos, y, a veces, por mandato legal, como en el caso de la jubilación del arrendatario de local de negocio. La Ley de Arrendamientos Urbanos concede al inquilino de vivienda la posibilidad de desistir del contrato, de rescindirlo sin la participación del arrendador. En el arriendo de local de negocio el desistimiento se puede pactar. Podemos decir que hay…

La enervación de la demanda de desahucio por falta de pago

La enervación de la demanda de desahucio por falta de pago

  Una demanda de desahucio por falta de pago se acaba normalmente con el lanzamiento del inquilino de la vivienda o el local de negocio. La Ley de Enjuiciamiento Civil limita los motivos para oponerse y evitar el desahucio por falta de pago a la: Compensación de créditos: que el arrendador también deba dinero al arrendatario. Legitimación de las partes. Enervación. Que el inquilino pague todo lo que deba: renta y cantidades asimiladas. El pago parcial no enerva el desahucio.…

Que el inquilino sea propietario de una vivienda es causa de resolución del contrato de alquiler de renta antigua

Que el inquilino sea propietario de una vivienda es causa de resolución del contrato de alquiler de renta antigua

  El contrato de alquiler de vivienda conocido como de renta antigua, el firmado antes del 1 de enero de 1995 y regulado por el Texto Refundido 4104/1964, Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, está sujeto a prórroga forzosa. Su duración depende de la voluntad del inquilino. A su fallecimiento puede subrogarse su cónyuge, que tendrá el mismo derecho. La finalidad de la Ley era proteger la necesidad de vivienda de los inquilinos (en un contexto social de escasez de…

Naturaleza jurídica y consecuencias del desistimiento del arrendatario de una vivienda

Naturaleza jurídica y consecuencias del desistimiento del arrendatario de una vivienda

  El artículo 11 de la Ley de arrendamientos urbanos permite al arrendatario de una vivienda desistir del contrato de alquiler una vez hayan transcurrido al menos seis meses de contrato. La condición es que comunique su voluntad al arrendador con una antelación mínima de treinta días. La pena es una posible indemnización al arrendador. Cualquier pacto contractual que alargue el plazo para desistir es nulo. He visto muchos contratos en los que se establece un período obligatorio de permanencia…

La tácita reconducción del contrato de alquiler y sus consecuencias

La tácita reconducción del contrato de alquiler y sus consecuencias

  La tácita reconducción no existe en la Ley de Arrendamientos Urbanos. La tácita reconducción del contrato de alquiler se regula en el artículo 1566 del Código civil. Este artículo se aplica solamente a los arrendamientos regidos por el Código Civil, pero es de aplicación al contrato de alquiler de vivienda y al de local de negocio porque el Código civil es ley supletoria del alquiler de finca urbana, tras el contrato y la Ley de Arrendamientos Urbanos. Hay tácita…

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por perturbaciones sufridas por el inquilino

La resolución del contrato de alquiler de vivienda por perturbaciones sufridas por el inquilino

  La Ley de Arrendamientos Urbanos vigente permite al arrendatario instar la resolución del contrato de alquiler porque  el arrendador incumple sus obligaciones, entre las cuales no conservar la vivienda según el artículo 21. Además, el artículo 27.3.b) de la Ley de Arrendamientos Urbanos permite al inquilino de la vivienda resolver el contrato de alquiler por la perturbación de hecho o de derecho realizada por el arrendador en la utilización de la misma. El artículo no es aplicable al arrendamiento…

El requerimiento de denegación de prórroga forzosa del alquiler de renta antigua por necesidad del arrendador

El requerimiento de denegación de prórroga forzosa del alquiler de renta antigua por necesidad del arrendador

  En el artículo publicado inmediatamente antes de este post, os explicaba que una de las causas que permite al propietario arrendador recuperar una vivienda de alquiler de renta antigua es que la necesite para sí, sus ascendientes o descendientes. Esta causa está prolijamente regulada en los artículos 62 y 63 a 70 del Decreto 4104/1964, Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos,  que regula los contratos de alquiler firmados hasta el 1 de enero de 1995. En este…

La necesidad de vivienda del arrendador como causa de desahucio del inquilino de renta antigua

La necesidad de vivienda del arrendador como causa de desahucio del inquilino de renta antigua

  Como seguramente sabéis, los contratos de alquiler de vivienda anteriores a 9 de mayo de 1985 duran toda la vida del arrendatario. El artículo 57 del Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 dice que, llegada la fecha de vencimiento del contrato, éste se prorroga obligatoriamente para el arrendador y potestativamente para el arrendatario, aunque un tercero suceda al arrendador en sus derechos y obligaciones. La duración se puede prolongar después del fallecimiento del arrendatario, pues su cónyuge puede…

Las obras en el local de negocio. Jurisprudencia de los tribunales

Las obras en el local de negocio. Jurisprudencia de los tribunales

  El artículo 23 de la Ley de arrendamientos urbanos  dice que el arrendatario: 1.- No puede realizar sin el consentimiento escrito del arrendador obras que modifiquen la configuración de la vivienda o de sus accesorios (trasteros, plazas de garaje). El arrendador podrá exigir la reposición de lo modificado a su estado anterior sin indemnizar al inquilino. 2.- El inquilino no podrá realizar obras que disminuyan la seguridad o estabilidad de la vivienda. El arrendador puede exigir que se reponga la…